Las Dionisias, famosos festivales al Dios Dionisios, eran celebrados en el Atica de dos formas. Las Dionisias mayores o Grandes Dionisias y las Dionisias Rurales, que eran sin dudas una de las fiestas más importantes en el ámbito rural dentro del ciclo agrario. Plutarco las describe como <<un encuentro popular y alegre, con racimos de uvas, vasijas de vino, machos cabríos, higos secos y sobre todo el falo>>
Vamos a hablar de las Dionisias Rurales, que se celebran en el mes de Poseidon (aproximadamente nuestro Diciembre ) la fecha exacta depende del calendario, algunos lo celebran al principio y otros al final del mes, según otros se celebran en Enero. La parte central de la fiesta es una procesión donde se llevan falos y pasteles. No podía faltar una imagen del Dios, rodeada de canciones, bromas y risas por parte de los participantes asi como las obras de teatro y los juegos alegres.
La visión más completa de esta fiesta en la antigüedad nos la da precisamente una obra de teatro, Los Acarnienses de Aristofanes, que describe detalladamente mas detalle de la procesion.
RITUAL PARA ESTA FESTIVIDAD
Este es nuestro ritual, que como siempre es un placer compartir con vosotros. Hemos tomado fuentes para hacer este articulo y este ritual de la web. Gracias Melyna porque siempre tu trabajo es una referencia a la hora de hablar de Dioniso.
El ritual tiene dos partes en griego, tomadas prestadas de Labrys.gr una es una apertura donde se pide a todos los Dioses su bendicion sobre lo que vamos a hacer y un cierre donde se pide que se mantengan con nosotros y que alejen todo lo que nos impide avanzar.
El himno a Atenea se realiza porque ahora mismo estamos en Atenas. Si estuvieramos en otro sitio tendriamos que cambiarlo, por ejemplo en Madrid seria conveniente leer el himno de Herakles por el vinculo que tiene con el pais. Si estas en un sitio donde haya una deidad local, puedes tambien honrarla en el segundo himno del ritual.
Dionisias Rurales.
Sobre el altar familiar tendremos una copa de vino para libaciones y otra para compartir, la botella de vino debe estar debajo del altar o sobre el suelo, hiedra y dulces. Si es posible uvas. También estará la máscara de Dionisio de ésta época del año.
El agua lustral tiene que ser portada desde fuera del rito hacia dentro por alguno de los participantes o por ti mismo si estás solo. Lo dejarás en el altar y en el meterás el cuchillo sagrado para limpiar el altar y el espacio donde vas a celebrar la ceremonia.
Procesión
Lavate las manos y la cara con el bol de agua que has designado para ello, alejado del altar. Tomalas ofrendas que quieras entregar a los Dioses y llevalas en procesión hasta el altar. Procesión con música. Llevaremos hojas de hiedra como representación tradicional de Diosnisio, así como una vela cada una como representación de las antorchas que portaban las ménades. Colocalas. Enciende una llama para llamar al fuego de Hestia. Cuando la hayas encendido lee el siguiente himno:
¡Oh Hestia! Que en la divinal Pilos proteges la sagrada mansión del soberano Apolo! El que hiere de lejos; de tus trenzas fluye siempre húmedo aceite. Ven a esta casa, ven con ánimo benévolo en compañia del próvido Zeus, y al mismo tiempo da gracia a mi canto.
(Himno homérico XXIV)
Purificación
Con un cuchillo sagrado o con tus propias manos toma agua del bol que has traido hata el altar. Purifica las ofrendas y todo lo que está alrededor recitando.
EKA, EKA OSTRIS ALITROS
¡Oh gran señor Apolo, que todo lo purificas! Deja que tus aguas limpien y consagren este espacio sagrado. Por lo que es puro y limpio, aleja de el todo lo profano!
ΑΝΟΙΓΜΑ
Κλύτε ώ Μάκαρες Θεοί, θνητών έξοχοι φίλοι
κραταιόν του Κόσμου στήριγμα,
κλύτε Αθάνατοι Θεοί και χάριν σπονδών
δότε βροτοίς, πάσης παιδείης Αρετήν
μεγίστην ευτυχίαν και περιπόθητον ευδαιμονίαν.
XXXII. A ATENEA, incienso oloroso
Palas unigénita, venerable retoño del grandioso Zeus, divina y bienaventurada diosa, provocadora del estruendo guerrero, furibunda, nombrable e innombrable, celebérrima, cavernícola, que frecuentas las escarpadas cimas de las montañas y los umbrosos montes , y tu corazón alegras en los boscosos valles . Belicosa, que hieres las almas de los mortales con desvaríos, doncella que practicas el ejercicio, y posees un ánimo que infunde espanto, gorgonicida , que rehúyes el matrimonio, felicísima madre de las artes, excitante, inspirada de delirios alocados contra los malvados y, para los honrados, sana prudencia eres; varón y hembra por naturaleza, engendradora de guerras, prudente, de cambiantes formas, serpiente, deseosa de inspiración divina, receptora de brillantes honores, destructora de los Gigantes de Flegras, conductora de caballos, tritogenia, eliminadora de desdichas, victoriosa deidad, durante el día y la noche, sin cesar, en el último momento. Escucha, pues, mi súplica, dame una paz felicísima, abundancia y salud en medio de dichosos momentos, ojizarca, inventora de las artes, soberana a la que dirigen muchas súplicas.
Himnos a Dionisio:
(enciende la vela antes de empezar)
Al llegar al altar se leerán los himnos órficos mientras se le hace una libación de vino detras de cada himno. Se debera intentar despues llevar el vino a la tierra fisica (un parque, etc ) para cumplir con la tradicion de enterrar el vino que tenian los antiguos.
XXX Himno a Dioniso Perfume: estoraque
Llamo a Dioniso de fuerte ruido, que grita evohé , el primero en nacer, de doble naturaleza, engendrado tres veces, señor báquico, rústico, inefable, oculto, de dos cuernos, de dos formas, cubierto de hiedra, de rostro de buey, belicoso, a quien le gritan evohé , casto, que desea carne cruda, trienal, que nutre racimos, cubierto de brotes.Eubuleo, muy sabio, engendrado en inefables lechos de Zeus y Perséfone, deidad inmortal: escucha nuestra voz, bienaventurado, e inspíranos, dulce, irreprochable, con corazón favorable, con tus nodrizas de bellos ceñidores.
XLV Himno a Dioniso Basareo Trienal
Ven, bienaventurado Dioniso, nacido del fuego, de rostro de buey, Básaro, Baco, de muchos nombres, todopoderoso, que te alegras con las espadas y la sangre, y con las castas ménades; que gritas evohé en el Olimpo, de fuerte ruido, transportado Baco, de lanza en forma de tirso, de cólera grave, honrado por todos los dioses y los mortales hombres, cuantos habitan la tierra; ven, bienaventurado, saltarín, llevando a todos abundante gozo.
Se leerá el siguiente texto, cuando se menciona la palabra fuerza, alzamos el pan del Dios:
“Oh, Dionisio, nacido de la pierna del soberano Zeus, hoy nos regocijamos con los dones de la cosecha. De las entrañas de la Tierra nace el vino, rojo como la sangre. Tú que conoces los misterios del evohé y evocas a las ménades con los cantos y la danza, muéstranos en este día sagrado tu brillante rostro. Muéstranos tu fuerza indstructible de vida mientras te preparas para fertilizar la Tierra.
Oh, Rey infinito, renacido de lo subterráneo, adornado de la humedad del invierno y nacido del danzante fuego. “
Quien levanta el falo recita el siguiente texto:
(Himno al Falo de Aristófanes)
¡Oh Falo, compañero de Dionisio, libertino y noctámbulo, que corres en pos de las mujeres casadas, aunque también te gustan las jóvenes muchachas, yo te saludo al fin, ahora que después de cinco años de ausencia vuelvo con alegre corazón a mi pueblo, gracias a la paz que he concertado por mi propia cuenta y que me libra de las preocupaciones de los combates y de los Lámacos!
¡Cuánto más agradable es, mi querido Falo, sorprender a Trata, la linda esclava de Estrimodoro, robando troncos en el Feleo, agarrarla por el talle, levantarla, tumbarla por tierra y quitarle la flor!
¡Falo, mi querido Falo, si tú quieres bebamos juntos y trastornado aún por el vino de la víspera, beberás mañana la copa de la paz y yo colgaré mi escudo junto a la chimenea!
La otra oficiante levanta la copa de vino, mientras la portadora del falo la sostiene. Se liba vino frente al falo del Dios y se recita lo siguiente:
“De la oscuridad surge la divina sangre, que tú, oh poderoso, concedes. Lo dulce y amargo, lo alegre y trágico, como los misterios del vino, nacidos de las profundidades de la tierra. Hoy te honramos, para que bendigas nuestros vinos y nos enseñes a esperar nuestra propia cosecha!”
Brindamos y compartimos la comida, mientras suena la música y bailamos.
LXXXIV. A HESTIA,Incienso oloroso
Soberana Hestia, hija del poderoso Crono, que ocupas el centro del hogar, esto es, donde se encuentra el fuego perenne y grandioso. A estos sacerdotes de tus miste rios conságralos, te lo ruego, manteniéndolos siempre jóvenes, dichosos, sensatos y castos. Mansión de los dioses bienaventurados y poderoso sostén de los mortales, eterna, multiforme, ansiada y de aspecto de verde hierba. Sonriente y afortunada, acepta cordialmente estos sacrificios, insuflándonos felicidad y una salud dulcificante.
ΚΛΕΙΣΙΜΟ
Χαίρετε ώ Μάκαρες Θεοί
μεθ’ ημών αεί εστέ
κι εσείς μεν ούτω χαίρεσθε
παύσατε νούσους χαλεπάς και λύπες αποδιώξτε.
Que disfruteis de la fiesta y que la chispa de la vida que otorga Dionisos permanezca en vosotros durante todo el invierno, hasta que el vino regrese de nuevo en primavera.
EVOHE!!!
Galena y Danae
Deja una respuesta