Dani, un miembro de Panolympia ha trabajado durante un tiempo en este maravilloso artículo en honor al Dios que nos trae los mensajes de los Dioses, que acompaña a nuestros muertos a las aguas del Hades y que trae la paz con su Caduceo. Hermes.
¿QUIÉN ES ESE DIOS ALADO?
Hermes es el Olímpico Dios hijo de Zeus Krónida y de la pléyade Maya, conocido, sobretodo, por ser el Heraldo de los Dioses y Patrón de los Ladrones, pero en verdad, este famoso Dios tiene unas cualidades sorprendentes que sin demostrarlo (pues para él la Gloria no es necesaria), le hacen clave para el Helenismo.
El origen conocido del Hermes helénico se remonta al culto que tenía en Micenas, cuyo origen son anteriores a las civilizaciones Minoicas y Babilónicas (muchos textos islámicos mencionan al posible Hermes babilónico como origen de sus deidades arcanas, con descendientes divinos o mortales, tanto bastantes desconocidos, como los conocidos Enki y Enoc)1. Para los helenos, su culto nació en la región de la Arcadia (Tesalónica), naciendo en el monte Cilene, volviéndose su culto muy importante en Atenas2.
Al principio Hermes es representado y considerado como un anciano dios barbudo, con un enorme falo erecto y viril (itifálico), y al igual que en Micenas, era un dios fertilizador del campo, bosques y ganado (para las regiones minoicas Hermes era el Dios Padre de la Fecundidad, y desde allí se importaron las Hermas en Atenas)2,3. Las Hermas fueron las primeras estructuras escultóricas de Hermes en Grecia, y se adoptaron inicialmente en Atenas. Eran elementos que delimitaban fronteras y caminos, y al principio, en origen, eran grupos de piedras y ofrendas que los viajeros dejaban en puntos concretos de las lindes de los caminos, y que posteriormente pasaron a ser las famosas Hermas Itifálicas con columnas cuadradas (símbolo de la totalidad), la cara del anciano y barbudo Dios (en ocasiones confundida con el Dionisio Adulto), y con un pene erecto (símbolo de la fertilidad que otorga el Dios). En tiempos posteriores, y siempre en Atenas, Hermes pasó a adoptar progresivamente la forma de un Dios joven, musculado y realmente bello, y pasó a ser considerado patrón de gimnasios y atletas (el abuelo materno de Hermes es el Titán Atlas).
En tiempos de Homero pasó a ser considerado un joven realmente bello, y de cuerpo espectacular (pero no musculado ni barbudo), de rizos dorados (Maya es la ninfa de los rizos preciosos), y recibió los atributos del sombrero y sandalias aladas, (pétaso tesalónico y alipes o ptelinopedilos), el caduceo como vara del Heraldo, la capa de viajero y la bolsa con monedas del Dios del comercio. Si bien en representaciones más antiguas Hermes ya es alado, Homero atribuye las alas al título de mensajero y la velocidad insuperable del Dios en dicha labor2,3.
Homero en el himno que describe el nacimiento de Hermes y sus primeras relaciones con su hermano Apolo, se encargó de “enmascarar” al Dios alado bajo los títulos de Patrón de Ladrones y Mensajero de Dioses, ocultando otros tributos y habilidades del Dios que si permite ver en la Odisea y en Illiada, o que se describen en la Teogonia de Hesiodo, en el antiguo himno a Hermes, en el mitologema del nacimiento de Afrodita, en el himno a Afrodita y en la Gigantomaquia (entre otros). Por lo tanto, “enmascaró” a Hermes para “ocultar” que es el Dios del azar, que entrega las suertes, que inventa el lenguaje, Dios de los juegos de Azar, de la elocuencia, del ágora, de las fronteras, caminos y encrucijadas, Dios Guia, Psicopompo y psicogogo (que conduce las almas de los muertos y que en la Odisea conduce a los asesinados por el descendiente de Hermes, Odiseo), dador del sueño y del despertar (con su vara), dios del ingenio y las arducias, Dios inventor, gran guerrero y fuerte (Kratos y Krateus), que incluso salvo a Zeus y Ares en ciertos capítulos de la Gigantomaquia y Titanomaquia, derrotando incluso al gigante Argos… Hermes, otro Dios enmascarado, como lo es Dionisio, que aparentemente es Dios de las fiestas y los vinos y esconde un poderoso misterio relacionado con la vida y la muerte. Hermes, que al igual que pudiera ser Hékate (con la que tiene bastantes cosas en común) es un Dios Liminal que rige allí donde los otros Dioses no hacen (y aparece como compañero de Hékate en la Teogonía 999 y en los Papyros Mágicos Griegos), siendo Dios de la Magia y Patrón de los Magos.
No obstante, es el propio himno homérico que le enmascara el que expone sutilmente en 2 líneas 2 de las claves principales de Hermes en el helenismo…
La primera de esa clave se explica por si sola al descubrirse que Hermes es hijo de Zeus Krónida (el que porta el legado de los Titanes), y de Maya, que es la mayor de las Pléyades e hija del Titán Atlas, por lo que el linaje titánico en Hermes es realmente fuerte. Hay que explicar, para entender este punto, que el horrible acto de robar y atracar, causando dolor o sufrimiento, es un caótico acto titánico, como titánica es la sangre que fluye por Hermes. Tal y como anunciara Apolo, Hermes será el Dios de los ladrones, y sin embargo es un Dios Olímpico cuyo acto es la del hurto y el robo astuto, sin causar daño, y que se justifica como el “acto de darle un mejor uso a aquello encontrado azarosamente” (el hallazgo fortuito de algo que me apropio para darle mejor uso)2,3. En ello, la clave de Hermes en el helenismo, que la horripilencia caótica de los titanes se diluye y vuelve inofensiva ante la poderosa divinidad olímpica3.
Por otro lado, la segunda clave es aun más sencilla de comprender y tiene gran relación con una de las leyes del hermetismo4, y es que Hermes, tras robarle a su hermano el ganado, sacrifica 2 de las vacas y las “ofrenda a su manera” a los (para entonces) 11 Olímpicos, con ello Hermes inventa las ofrendas y el sacrificio como una forma de aproximar los hombres a los Dioses, estableciendo así un culto devocional y teúrgico (te pido esto y te doy esto otro a cambio). En el himno homérico de Hermes se menciona a este acto el Rito de la Carne que ofrenda a Zeus y Apolo, y en la filosofía hermética se justifica que la energía de la ofrenda es la forma que el devoto tiene de superar aquella energía contraria a su voluntad que aparece cuando se intentan aplicar “cambios en el arriba para que surtan en el abajo”, así como cuando los Dioses “aplican cambios en el arriba, para cambiarnos en el abajo”, según la ley hermética de la acción-reacción y oposición.4
Sin duda alguna, el sabio, hábil, fuerte, astuto e ingenioso Dios inventor, guarda muchos secretos (y ya en Samotracia le consideraban el Dios de los Misterios), pero es, no obstante, un Dios Cercano que protege y ayuda a aquellos humanos que le necesitan y le rinden culto, pues es “amigo de los hombres”5,6, es un Cabiro, y es capaz de entregar sus dones a quien los requiere si le cae en gracia2, como haría con su nieto Odiseo, su hijo Autólicus o el famoso héroe Perseo. Hermes es un mago que entrega suertes y gracias, del que solo hay que desconfiar, parcialmente, en las noches cerradas5, pues es “aliado de la noche oscura”3,5, pues entonces puede Hermes confundir a los mortales humanos, y utilizarles para su propio beneficio.3 Es dual y el principio masculino, es la forma hermética del mundo clásico que vibra entre lo cabírico y lo silénico, entre lo olímpico y lo titánico, entre Apolo y Dionisio, con las diosas es creador y perpetuador de la vida eterna, es eleusino y compañero de Hékate, y es también, un Dios alado, un Angelos que entrega mensajes entre Dioses y entre Dioses y mortales, pues es el heraldo de su padre Zeus Krónida.
HERMES SU CULTO Y SU CULTO EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad poco se sabe de su culto, pues el antiguo culto a Hermes fue bastante misterioso, en parte, por que era un Dios que se adoraba a nivel familiar, para que protegiera las casas (pronaos y propilaia) y los negocios (era el Dios del agora, de puño dorado y Señor de los Ladrones), y más allá de las ágoras y los gimnasios, el culto a Hermes era mistérico y oculto, relacionado con los Secretos de los Misterios eleusinos y de Samotracia, con muy pocos templos en su honor, de los que poco queda en la actualidad2. Existió un Templo en su honor en lo alto del monte Cilene, pero sobre el mismo, y su culto, apenas queda información. Su culto se describe parcialmente en Theoi.com y buceando en diversos textos se comenta que se ponían hojas de Laurel sobre los dados para favorecer la suerte en dicho juego de azar (que también servía para la adivinación), se le ofrendaba miel, lenguas de cordero (o pasteles con forma de lengua) para la adivinación oracular, y para favorecer la comunicación y la elocuencia. También se le ofrendaba incienso y miel para pedir otros favores2,3. Los viajantes dejaban piedras en las primeras Hermas, y monedas en las Hermas columnares itifálicas, para favorecer su caminar.
En la actualidad algunos reconstruccionistas6 abogan por los juegos de Azar dedicados a su Dios, repartir monedas azarosamente mientras se viaja etc. Pero el culto a Hermes sigue siendo un misterio, y Hermes no es un Dios Olvidado. Los hermetistas, hermenautas y filósofos herméticos le siguen adorando, pues él es su patrón, como también es el patrón de los magos. En hermetismo Él encarna a Hermes Trimegisto, un posible sincretismo de Hermes/Mercurio con Toth y los antiguos dioses Babilóncos e islámicos. Los hermetistas recibieron de Hermes Trimegisto, el tres veces grande, los dogmas de su filosofía y alta magia, y a su través, y con el de su hijo Pan, guían la evolución de sus almas.
Hermes es un dios cercano y vivo, se le puede ofrendar festejando su nacimiento (el 4º día del 10º mes de relaciones entre Maya y Zeus)HIMNO HOMÉRICO, es decir, el 4º día después de la luna nueva (como a Afrodita), sus números son el 4 y el 3 (y por tanto el 7) y su día los miércoles (Día de Mercurio). Formas actuales de adoración, a parte de la entrega de ofrendas, es dedicarle juegos de azar. Entre sus ofrendas se encuentran sus plantas correspondientes, el madroño (casualemente, planta de origen hisPANico), las sandalias de Mirto, o los pasteles en forma de lenguas, las protectoras tortugas, la música de la lira o la siringa, o la comunicación en el ágora dedicado al Dios.
Y es que Hermes, al igual que su hermano Dionisio, o su hijo Pan, es un Dios enmascarado que guarda grandes misterios tras la apariencia de lo que no solamente son, pero sobre Dioses enmascarados, o de Pan, el padre de los hispanos o de Panolympia, ya hablaremos… ahora os dejo con fragmentos del libro de Kerényi sobre Hermes.
<<Hermes es un Dios completo, un Dios complejo, un mundo en sí mismo […]. Es el inventor del lenguaje[…] del discurso y y de las declaraciones verbales de cualquier tipo. Es mediador a través de la palabra, el explicador y el que aclara las cosas. Es creador por naturaleza, portador de algo resplandeciente, aclarador, resolvedor de dudas, dios de la explicación, de la interpretación y el que muestra los misterios […]. Su cometido es hacer emerger mágicamente, desde el abismo tenebroso, la vida luminosa, […]. Aquel que no teme los peligros de lo más hondo de las profunidades, ni los caminos más nuevos que Hermes está siempre dispuesto a abrir, aquellos investigadores, filósofos o intérpretes de los más grandes hallazgos, le siga y alcance las posiciones más seguras. Para todos aquellos que la vida representa aventura –ya sea del amor o la del espíritu- él es guía universal.
Koinos Hermes!!
BIBLIOGRAFIA
1 HERMES EN EL MUNDO ISLÁMICO de Por Seyyed Hossein Nasr
2 INTERNET: WIKIPEDIA Y THEOI.COM
3 HERMES, EL CONDUCTOR DE ALMAS de Karl Kerényi.
4 EL KYBALION
5 TEOGONIA (Perfumes de Hermes) Hesiodo
Aceptando vuestros comentarios y opiniones al respecto;
Fdo. *Dani*
Hola.
Ante todo me ha gustado el artículo, me parece conciso y concreto, pero creo que en él has usado demasiado el hermetismo para justificar a Hermes. A ver si me explico… jejeje.
Has nombrado el Kybalion, que es un libro básico sobre hermetismo, pero no es un texto clásico. Por ejemplo, cuando hablas de las ofrendas, si lees el «Ascelpio», uno de los textos clásicos junto al «Corpus Hermeticum», en un determinado momento se habla de adorar al todo, entonces, Ascelpio, insinua que va a coger ofrendas, y es parado por Hermes Trimegisto. La razón es que para adorar al Todo no hay que utilizar ofrendas.
Por otro lado, Hermes Trimegisto, en estos textos es tratado como un iniciado (el tres veces grande, ¿no te parece demasiado parecido a los tres iniciados?), no como un dios, no obstante iniciado por el dios. Es más, en otro texto: Iniciaciones secretas de Isis a Horus, se habla de que Isis es iniciada por Thot-Hermes en los misterios herméticos, pero no se habla de Hermes Trimegisto en ningún momento, a no ser de que se le considera el autor del texto, no se si sabes donde quiero llegar.
Supongo que es cosa de nombres, hasta donde se, los herméticos que conozco, tienen de patrón a Thot, no a Hermes, pero se puede deber a la «helenización» de los misterios y a la fusión de ambos nombres.
En fin, que me enrollo mucho. Quiero dejar claro que el artículo me ha encantado, y que lo expuesto es únicamente mi opinión. Se nota que has hecho un trabajo de investigación importante. Enhorabuena.
Gracias por el texto.
Me gustaMe gusta
Estimado Nacho, acepto mucho tu crítica constructiva. Por lo observado te centras en la parte de las ofrendas y demás. Leyendo la Teogonia de Hesiodo (no solo el perfume de Hermes), a Herodoto y a Homero (sobretodo en el himno homérico), te explican que Hermes, el hijo de Zeus, y no el trimegistro, cuando le roba el ganado a Apolo, inventa el rito de la carne (Dividir la carne de los bueyes/vacas en 12), como forma de honrar a los Dioses. Posteriormente son Homero, Herodoto y Hesiodo (los 3 grandes H helénicos) quienes indican que gracias a la invención de Hermes con los 2 animales de Apolo, se «inventan» las ofrendas, como forma de culto y honra a los Dioses, justificando los regalos en las Hermas y Hekatesias a Hermes y Hékate, el rito de la carne a los dioses Zeus y Apolo etc etc etc. Una vez que leí dichos textos que explican en el mundo helénico el porqué de las ofrendas, y en función de lo que sé de hermetismo, me atreví a generar dicho párrafo al que aludes, uniendo teosofia, teurgia y filosofía hermética, mea culpa.
Por otro lado, no conozco mucha gente que estudie hermetismo tan solo unas 9 u 11 personas, de los cuales, todos tienen de patron a Hermes, Dios de los Misterios y Patron de los magos. Supongo que es cosa de tradiciones, otros serán «patrocinados» por Thot, de ello no hay duda. Pero tal y como dice Seyyed Hossein Nasr en sus diversos tratados filosóficos, Hermes y Thot son el mismo Dios, procedente del mismo Dios Meso-babilónicos, que llegó a Grecia por medio de los Misterios de Samotracia y a Egipto por los refugiados asirios. 2 Dioses, 2 patrones, el mismo arquetipo, reunificados con el gran imperio de Alejandria.
Y… pregunta que se me acaba de plantear, «¿Por qué al hermetismo se le llama hermetismo y no thotismo?»
Muchísimas gracias por la lectura del artículo, espero que te haya gustado tanto como mi respuesta.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Vaya, dejé una respuesta, pero ha debido desaparecer… si no vuelve, en una semana te la vuelvo a escribir 😉
Gracias por el comentario.
Me gustaMe gusta
Acabo de encontrar más información de Hermes como guardian del hogar, esta vez, como compañero de Hestia. Se encuentra en el himno homérico a Hestia (29) y dice Hestia, in the high dwellings of all . . . you have gained an everlasting abode and highest honour: glorious is your portion and your right. For without you mortals hold no banquet . . . And you, Argeiphontes [Hermes], Son of Zeus and Maia, messenger of the blessed gods (angelos makaron), bearer of the golden rod (khrysorrapis), giver of good (dotor eaon), be favourable and help us, you and Hestia, the worshipful and dear. Come and dwell in this glorious house in friendship together; for you two, well knowing the noble actions of men, aid on their wisdom and their strength. Hail, Daughter of Kronos, and you also, Hermes Khrysorrapis!
Me gustaMe gusta
gracias!!!
Me gustaMe gusta
Estimado Daniel, completicimo tu investigación me gustaría conocer de los ritos y si hay actualmente escuelas herméticas?
Me gustaMe gusta
Hola Claudia, le pasaré tu nota a Daniel porque actualmente ya no colabora con nosotros, si aceptas por mi parte la respuesta, puedes echar un vistazo en Aurum Solis, es una Escuela Hermética/Neoplatónica de nuestra época. En Google vas a encontrar mucha información. Gracias por leernos!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias excelente artículo me gustaría saber donde puedo encontrar información sobre Hades y Perséfone
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Claudia, disculpa por la demora en la respuesta. Si sigues interesada, quizá las escuelas herméticas que más te puedan ayudar a encontrar el camino sean la Aurum Solis o la Golden Dawn. Pero si lo que quieres es descubrir los misterios de Hermes y sus caminos, lo más favorecedor es que te leas el libro de K. Kerenjy sobre Hermes como pastor de almas, a la vez que inicias un acto devocional a este gran Dios enmascarado, y verás como, antes de 12 lunes, consigues encontrar el hilo del que tirar. Un fuerte saludo, desde España
Me gustaMe gusta