Leto parió a Apolo y a la flechadora Ártemis, prole más deseable que todos los descendientes de Urano
Debieron ser dos días muy importantes entre nuestros Ancestros, pues tenemos referencias a esta festividad desde muchas fuentes antiguas y en varias polis de la antigua Hélade. Dos días para celebrar la cosecha y para unirnos a la celebración del cumpleaños de la prole de Leto, los gemelos divinos, Artemis y Apolo.
Thargelia, viene de Thargelos, nombre de un pan de grano, probablemente de cebada.
Sabemos algunas cosas de esta fiesta, como que era una de las fiestas principales de Atenas y que se celebraba el día 6 y 7 del Thargelion (incluso el mes, toma su nombre de ella, debido a su importancia). Tenía caracter agrícola y a la vez de purificación, los rituales y celebraciones eran llevados a cabo de dos a siete días según el calendario y la polis que tomemos como fuente.
Centrándonos un poco en Atenas, esta fiesta era celebrada en dos partes, dos días uno dedicado a la purificación, para la diosa Artemis y otro dedicado a Apolo, donde se llevaba a cabo una expiación y una celebración de la cosecha.
Durante el primer día, frutos de la primera cosecha se convertían en ofrenda para la diosa Artemis, para Demeter y para Dionisos, dándo gracias por ellos pero a la vez servía para pedir su protección para las futuras cosechas, ya que existía siempre la posibilidad de que se perdieran a causa del calor que sufre Hellas durante el verano. También se realizaban sacrificios de cerdos para las Moiras, y de ovejas para Demeter.
En Atenas eran elegidos dos hombres como la representación de lo feo y sucio de la ciudad. Solían no ser muy agraciados fisicamente, que después se sacrificaban en la orilla del rio, durante la primera jornada del festival apedreados hasta morir según algunas fuentes, luego eran quemados y sus cenizas servían de purificación. Estos hombres eran llamados Pharmakoi y en caso de que los sacrificios fueran realmente hasta la muerte solo fue celebrado de esa forma en el periodo más antiguos, epocas más recientes nos muestras otras formas de «purificar» y llevar a cabo la limpieza que requería el primer día.
Tenemos referencias de otras polis, se sabe que en Leúcade un criminal era lanzado al mar sobre una roca o que en Massilia, un hombre pobre era escogido como chivo expiatorio, durante un año era alimentado con dinero público, su ropa era sagrada y después, en el primer día de la Thargelia era expulsado de la ciudad. En cualquier caso parece ser que el nexo común era que una persona, o dos eran el símbolo de la miasma de la ciudad y la catársis estaba simbolizada mediante la expulsión o el destierro.
El segundo día, en el cumpleaños de Apolo, celebramos al dios Sol. Es un día de fiesta y feliz. Lo mejor que tengamos debe ser ofrecido a los Dioses, había una ofrenda especial a Apolo, como guardián de las cosechas del campo, se llama «thargelos» y es una ofrenda de las primeras frutas, y los primeros granos hervidos. Vemos sacrificios similares en la Pyanepsia, en la cual cocemos otra panspermia para ofrendar. La diferencia es que la Pyanepsia está más ligada al campo y la Thargelia a los frutos que recogemos de el.
Los niños jovenes en este día portaran el Eiresione, ramas de olivo con lana, higos, frutas y pequeños frascos de aceite de olivo, y recibiran regalos durante una procesión que recorría la ciudad con cantos. Después estas ramas se colgaran en las puertas principales de las casas.
Este fué un día para que las personas fueran adoptadas en los Genos o Patrias (Antiguos clanes Atenienses) si no pertenecían a ellos. Esto se debe a que Apolo fue aceptado en Atenas como Apolo Patrós debido a que en el mito se dice que es el padre de Ion, el antepasado epónimo de los jonios y, por tanto, de la raza a la que pertenecían los Atenienses es gracias a este mito y a este festival que Apolo también está asociado con el crecimiento y la crianza de los niños.
Y por último como Dios de la Música y del Canto, el dios era honrado con concursos que eran celebrados en todos los rincones de la ciudad concursos musicales con coros masculinos compuestos por hombres y niños, donde el mismo Arconte de Atenas elegida al ganador que recibía un trípode en el templo dedicado a Apolo cerca del río Ilissos.
Se piensa que esta festividad estaba dentro del ciclo de las fiestas de la «cosecha» ligadas al culto del grano y los dioses alrededor de el.
¿Cómo puedes celebrar la Thargelia en nuestro periodo?
Aprovecha para hacer una purificación en el día de Artemis, en el primer día. Limpia tu casa, saca la basura, haz el cambio de armario y deshazte de lo que ya no te sirva. Mira dentro de ti mismo y decide que quieres dejar atrás. Puedes acompañar este proceso con un ayuno, o al menos abstenerse de comer animales. Invoca a la Diosa Artemis, a Artemis y a las Moiras, entrégale como ofrenda frutas típicas y frescas de tu país, y grano. Llama a Leto, la madre de los dos dioses, haz una pequeña reflexión sobre lo que sus hijos son para nosotros.
En el segundo día… Haz tu Eiresione!! Corta una rama de olivo y decorala con lana, ponle frutos, higos y pequeños botes de miel y aceite. Si no tienes olivo cerca puedes hacerlo con algún árbol tradicional y típico de tu país. Si tenéis niños en la casa dásela a tu hijo y pídele que cante llamando la abundancia a través de el. Los Antiguos cantaban:
Eiresione trae higos y pan, vasijas de miel, y aceite para untar, y una copa de vino para que te emborraches en la cama » (traducción del inglés, así que ahora es vuestro trabajo darle una rima y ponerlo con música 😉 s
Si no hay niños en la casa, podéis hacerlo vosotros mismos. Cuece granos de trigo, frutos y un poco de arroz, ofréceselo a Apolo. Si puedes al finalizar el día quema un poco de este plato especial junto al Eiresione. Canta e intercambia regalos, si estás solo da un buen paseo y contempla el sol. Piensa en todo lo que nos ofrece cada día de nuestra vida. Piensa en el ciclo de la vida en los campos, intenta conectarte con el ciclo de la naturaleza a través de la naturaleza. Liba vino para los Dioses, el segundo día es para celebrar la vida y celebrar la cosecha, que mediante esta alegría nos conectamos a los Inmortales.
Kala Thargelia!
Deja una respuesta